welcome to the machine

Sevilla, 2021

Vivienda plurifamilar + espacios comunes

Este proyecto fue desarrollado por Alejandro Zújar Chaves y puso punto y final al desarrollo del Máster en Arquitectura impartido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

El proyecto en sí, nace de la idea de ciudad como máquina, a través de componentes informáticos, desengranando cada uno de los espacios que participan en la gran máquina.

Pasando a una escala menor, al ámbito de intervención, realizaremos una extrapolación de estos componentes que conforman la ciudad máquina para crear un sistema a pequeña escala que conformará el proyecto. La unión de estos componentes y su manipulación nos enfrentará a un complejo juego de combinaciones y composiciones que dará lugar a la combinación final.

El proyecto al ser entendido como un sistema, ha de estar compuesto por distintos componentes de los cuales son:

_Estructura: Componente que es fundamental al ser entendido como un soporte tridimensional adaptable y evolutivo para albergar los usos.

_Piel: Sistema ligero de fachada textil que unifica, envuelve y crea el espacio máquina bajo su superficie.

_Plug-ins: Tecnología como generadora del proyecto en el que se incorporarán sistemas tecnológicos generadores de nuevas arquitecturas.

_Sujetos: Componentes vivos que modificarán, colonizarán, convivirán y evolucionarán junto a la máquina, con la posibilidad de adaptar la máquina según necesidades.

El edificio se desarrolla en dentro de este espacio máquina que unifica la piel textil, donde se establecen tres volúmenes diferenciados en usos, pero relacionados estrechamente entre sí. El volumen principal corresponde a las viviendas de los usuarios con viviendas con capacidad adaptativa y configurable, ubicando en la zona superior una zona de cultivos hidropónicos. El volumen comunitario propicia el intercambio social entre los usuarios de la máquina, mientras que el volumen público genera un entorno de investigación, creación y culturización a través de la tecnología.

En la máquina es fundamental los recorridos, entendidos como conexiones entre los distintos componentes de un sistema informático que hace que realmente funcione el proyecto, la máquina.

La planta baja del proyecto se plantea como un espacio libre, propiciando la continuidad del espacio público del parque al interior del conjunto creando zonas verdes que incitan a la introducción de las personas a adentrarse al gran espacio central donde permitirá acoger distintos escenarios como mercado de productos de los huertos del Parque Miraflores, convenciones, cines de verano…

+ info

re.zeta arquitectos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.